Reflexión final

 

Entender profundamente los procesos de sensación y percepción tiene una gran relevancia en la formación y ejercicio de la psicología, ya que estos procesos son la estructura crucial sobre la cual se construyen todas las demás funciones cognitivas y creativas. La sensación, como el primer contacto con la realidad, y la percepción, como la interpretación activa y constructiva de esa realidad, conforman un sistema dinámico que influye en cómo experimentamos, comprendemos y respondemos a nuestro ambiente .

Desde la infancia, estos procesos se manifiestan en formas simples y concretas: los bebés aprenden a distinguir sabores, sonidos y colores estableciendo las bases para una percepción más elaborada a medida que crecen. La percepción se vuelve cada vez más compleja y refinada, ayudando a que el individuo desarrolle habilidades como la creatividad, la resolución de problemas, además ayuda a que las personas se adapten a nuevos contextos. En la edad adulta estos procesos continúan evolucionando, enriqueciendo las experiencias y promoviendo la innovación, generando una interacción constante que sustenta la vida cognitiva y emocional.



Para los psicólogos, tener una comprensión a estos procesos no solo ofrece una amplia perspectiva clínica y educativa, sino que también ayuda diseñar intervenciones más efectivas y sensibles a la diferentes perceptiva. Los cambios de perceptivas, como por ejemplo, pueden ser indicadores tempranos de trastornos neurodesarrollados, autismo o trastornos sensoriales, y comprender su funcionamiento favorece diagnósticos precisos y enfoques terapéuticos adecuados.

De la misma manera esta comprensión favorece una mirada integradora y holística, que reconoce lainteracciónes entre sentidos, mente y función cerebral. La percepción y la sensación no son dimensiones aisladas: forman un sistema que refleja la riqueza y complejidad delos procesohumanode construir conocimientos y significadoen la vida . Como futuros psicólogos /as, esta visión nos prepara para acompañar a las personas en su desarrollo y bienestar, promoviendo entornos que estimulen y respeten la diversidad sensorial y creativa, promoviendo también en ellos la capacidad de explorar, imaginar y transformar su realidad.




 

Sensación: La sensación es el mecanismo mediante el cual nuestros sentidos (como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto) captan estímulos del ambiente y los convierten en señales que pueden ser entendidas por el cerebro. Se trata de una experiencia rápida y directa, en la que todavía no interviene el razonamiento ni la interpretación consciente. Según la psicóloga experimental Soledad Ballesteros, una autoridad en el campo de la percepción y la cognición, la sensación se puede definir de la siguiente manera: “sensoriales y el sistema nervioso detectan estímulos físicos del entorno y los convierten en señales eléctricas que pueden ser procesadas por el cerebro. Es una experiencia inmediata y básica, que no requiere interpretación o análisis consciente, y constituye el primer paso en la recepción de información del mundo exterior." — Ballesteros, S. (2000). Psicología de la percepción. Esta definición resalta que la sensación es una etapa inicial en el procesamiento de la información, anterior a la percepción, y depende directamente de la actividad fisiológica de los sentidos. “La sensación es un proceso psico-fisiológico que permite al ser humano captar estímulos del entorno a través de los sentidos, generando una experiencia inmediata que antecede a toda interpretación o análisis racional.” — 

 

Sensación Imagina no tener la capacidad de sentir una estimulación externa, se puede decir que alude a no poder sentir la sensibilidad, no sentir el calor del sol en tu piel o el aroma de una comida casera. Cuando hay daños en los nervios o los órganos del sentido, como en ciertas neuropatías o después de un accidente, uno puede no sentir. Algunas personas, por ejemplo, dejan de oler por completo (lo que se llama anosmia) o desarrollan hipersensibilidad, donde incluso una caricia les resulta incómoda. La sensación, aunque parezca automática, puede dejar de estar presente por razones muy reales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Descripción de los procesos sensación y creatividad, situándolos en el ciclo vital